Cuentos clásicos con emociones.
- Jemi Pascua
- 11 mar 2021
- 3 Min. de lectura
Área: formación ciudadana y educación sexual integral/ inteligencia emocional.
Esta propuesta está planeada para crear un proyecto anual de clase …

El principio o cimiento sobre el que se apoya y se desarrolla este proyecto es brindar un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueva saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación con los derechos de los niños, el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales.
¿Cómo se desarrollará?
Se leerá durante todo el año cuentos clásicos, en su versión original o planteados desde una mirada inesperada, novedosa, creativa. Estos cuentos estructuran esta propuesta que se detiene en las emociones: gratitud, asombro, vergüenza, amor, envidia, entre otros… Aspectos relacionados con la Formación Ciudadana y la Educación Sexual Integral se desprenden de las historias y los alumnos las abordan con el apoyo y cuestionamiento de imágenes, a través de la reflexión personal y el intercambio oral.
Los cuentos son cuentos clásicos como Caperucita roja, blancanieves, el patito feo, El mago de OZ, La bella durmiente, Cenicienta, entre otros. Se pretende encontrar las emociones y acciones mediante la historia indagando en ellas, generando espacios de intercambio oral como escrito.

El objetivo de esta propuesta es:
Fomentar la opinión individual, su justificación y argumentación, cuestionar las apreciaciones realizadas. Incorporar diversas situaciones para ir llevando a los niños hacia la formulación de conclusiones relacionadas con los modos de actuar, los sentimientos propios y el reconocimiento de los sentimientos ajenos; es decir, con su formación como persona y como ciudadano.
Actividades a realizar:
Libro viajero sobre emociones para realizar individual como en familia. Los niños por turno se llevarán un libro en blanco, que ira rotando todos los días, donde deberán dibujar y escribir sobre los cuentos clásicos leídos en clase y podrán reflexionar en familia o de manera individual. La docente puede dejar una guía general con preguntas que permita responder a cualquier cuento.
Muñeco “EL MUÑECO DE LOS COLORES.”


Todos los días los alumnos se llevarán el muñeco que está envuelto en hilos de colores. Cada hilo representa una emoción. Se propone que a fin de año el muñeco este sin hilos. La idea es que los alumnos puedan ayudarlo a que se sienta mejor, y pueda empatizar con las emociones propias. La consigna para sacarle un hilo es que lleven y traigan el libro viajero.

Juegos con DADOS DE EMOCIONES.
- Juego n°1: Jugar utilizando el dado con emojis de emociones y el dado de preguntas. El juego Imitadores de emociones se juega con el dado con emojis, cuyas caras se corresponden con emociones de los cuentos como gratitud, asombro, vergüenza, amor, envidia, sorpresa. Participan todos y no hay ganadores.
- Juego n°2: En Emociones en palabras se juega con los 2 dados, el que contiene los emojis y el que plantea preguntas o consignas (1. ¿Qué te hace sentir esta emoción? 2. Digo tres palabras que signifiquen algo parecido a este sentimiento. 3. ¿Cómo se expresa tu cuerpo al sentir esta emoción? 4. ¿Te gusta sentirte de esa manera? ¿Por qué? 5. ¿Qué te da ganas de hacer cuando te sentís de ese modo? 6. ¿Qué podes hacer para cambiar o mantener esa emoción?). Aquí también participan todos y no hay ganadores. Se jugará durante todo el año.
Lugar de las emociones (estará durante todo el año) ante cualquier situación en el aula de enojo, tristeza o ante un momento de conversación personal, ese será el lugar asignado para eso. Se hará este lugar de las emociones para reflexionar, para escribir o hablar que nos esta pasando, para tranquilizarnos y poder allí expresar nuestro sentir.

Allí habrá una pizarra con fibrones de colores, botellas de la tranquilidad que poseen agua y purpurina, colores y papeles para dibujar, tempera y pinceles, juegos de encastre, auriculares con música relajante.
¡Espero que les guste esta propuesta!
Comentarios